Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/2382
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Guichard Bello, Claudia | - |
dc.creator | Instituto Nacional de las Mujeres | - |
dc.date.accessioned | 2019-06-20T18:15:42Z | - |
dc.date.available | 2019-06-20T18:15:42Z | - |
dc.date.issued | 2015-04 | - |
dc.identifier.citation | Instituto Nacional de las Mujeres. (2015). Manual de comunicación no sexista. Hacia un lenguaje incluyente. Recuperado de | es_ES |
dc.identifier.other | OII-006-2019 | - |
dc.identifier.uri | http://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/2382 | - |
dc.description.abstract | El lenguaje expresa una compleja trama de dimensiones humanas que van desde lo cotidiano y práctico hasta lo simbólico; abarca sentimientos, mandatos, experiencias, circunstancias históricas y situaciones actuales. En el lenguaje también se manifiestan las asimetrías, las desigualdades y las brechas entre los sexos. Esto es así porque el lenguaje forma un conjunto de construcciones abstractas en las cuales inciden juicios, valores y prejuicios que se aprenden y se enseñan, que conforman maneras de pensar y de percibir la realidad. Este manual cuestiona el uso del lenguaje como una práctica sociocultural que excluye, invisibiliza, en suma, discrimina a grupos minoritarios, y ofrece alternativas para eliminar la desigualdad a través del lenguaje. | es_ES |
dc.description.tableofcontents | Capítulo 1. ¿Natural o social? Desde los estudios de género. ¿En qué consiste el patriarcado? Si damos tratos desiguales, discriminamos. El papel de los estereotipos de género. Estereotipos de género y su relación con el lenguaje. Capítulo 2. Sobre nuestra lengua: Las palabras y el género. Sobre la concordancia. Sobre el uso del masculino genérico para referir a personas de uno y otro sexo. Capítulo 3. El androcentrismo. Sólo lo que se nombra existe: Acerca del androcentrismo. Características del androcentrismo. Recursos para evitar el masculino genérico. Capítulo 4. El sexismo. Dime cómo te nombran y te diré cómo te valoran: Acerca del sexismo. Características del sexismo. Designación asimétrica de mujeres y hombres. Pares duales o duales aparentes. Vacíos léxicos. Orden de aparición de las palabras. Referencia a las mujeres como categoría aparte. Expresiones que lesionan los derechos de las mujeres. Imágenes estereotipadas de las mujeres. Figuras retóricas. Conceptos sexistas. Capítulo 5. Hacia un lenguaje incluyente y no sexista: ¿Por qué nombrar a las mujeres? Uso de lenguaje incluyente y no sexista en el periodismo. Capítulo 6. El femenino y el masculino en profesiones cargos y oficios: Formas del femenino y el masculino. Recursos para evitar el uso androcéntrico y sexista. Capítulo 7. Apuntes para una representación gráfica o visual incluyente: El androcentrismo en la expresión gráfica y no sexista. El sexismo y sus diversas expresiones gráficas. Elementos para el análisis del sexismo y el androcentrismo. Capítulo 8. Marco normativo nacional e internacional en materia de lenguaje incluyente: Instrumentos internacionales. Instrumentos nacionales. Capítulo 9. Profesiones, cargos y oficios en lenguaje incluyente. | es_ES |
dc.format.extent | 322 p. | es_ES |
dc.language.iso | esp | es_ES |
dc.publisher | Quito: DPE | es_ES |
dc.subject | DERECHO A LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN | es_ES |
dc.subject | LENGUAJE INCLUSIVO | es_ES |
dc.title | Manual de comunicación no sexista. Hacia un lenguaje incluyente | es_ES |
dc.type | Aporte defensorial | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Documentos especializados |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
OII-006-2019.pdf | DOCUMENTO A TEXTO COMPLETO | 3.41 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.