- Biblioteca Digital Especializada de la Defensoría del Pueblo
Envíos recientes
La culpa no era mía: obstáculos en el acceso a justicia de las sobrevivientes de violación en Ecuador
Esta investigación se planteó con el propósito de indagar: ¿cuáles son los principales obstáculos que encuentran las víctimas y sobrevivientes de violación a nivel nacional para acceder a justicia en las distintas instituciones encargadas de receptar denuncias y otorgar medidas de protección y reparación en el sistema judicial ecuatoriano? Consideramos que el acceso a la justicia más allá de un concepto abstracto, es una forma de experimentar propiamente la respuesta del Estado y de las ...
Ver másInforme de sociedad civil coalición formada en el marco de las recomendaciones existentes en materia de violencia de género y salud sexual y salud reproductiva
El presente informe reúne varios hallazgos importantes que se concentran principalmente en analizar el grado de implementación de las recomendaciones que tienen relación con: el acceso a servicios de salud sexual y salud reproductiva; la violencia de género en sus dimensiones y manifestaciones más específicas y la generación de esfuerzos para capacitar al personal de las instituciones públicas y desmontar estereotipos.
Ver másInforme sobre acceso a la justicia de las mujeres en Ecuador
Este informe se centra en el tema de acceso a la justicia para las mujeres ecuatorianas, pues reconocemos que la administración de la justicia es la primera línea de defensa en la protección de los derechos humanos de las mujeres y que el poder judicial tiene la capacidad de enviar mensajes sociales para avanzar en la protección y la garantía de los mismos. Por otra parte, este informe también aborda la acción estatal en otros ámbitos relacionados con la protección de los derechos de las mu...
Ver másLos retos del neoconstitucionalismo en materia de igualdad y no discriminación
Esta obra profundiza en aspectos de mucha actualidad en el marco del Estado constitucional, donde aborda a través de la aplicación de los métodos de la ciencia jurídica, a la igualdad y la no discriminación como auténticos derechos humanos y constitucionales. Lo hace desde aspectos claves como el aporte jurisprudencial de la Corte Constitucional, y de la propia Corte interamericana de derechos humanos mediante sus sentencias emblemáticas.
Ver másContribución conjunta para el examen del Comité de Derechos del Niño: una mirada desde las organizaciones de mujeres de la sociedad civil, a los derechos de las niñas, adolescentes y mujeres ecuatorianas a una vida libre de violencias.
El informe evidencia las distintas formas de violencia contra recién nacidos/as, niños y adolescentes, con sustento en investigaciones participativas realizadas por cada organización, recopilación de información oficial y recomendaciones de informes alternativos como CEDAW, EPU o CAT, recopilaciones de testimonios y el patrocinio de casos.
Ver másInforme sombra al Comité de la CEDAW Ecuador 2014
Informe construido por las organizaciones de mujeres para incidir en las políticas públicas para la igualdad de género y la protección de derechos humanos de las mujeres. Presenta el contexto en el que se desarrollaron los derechos de las mujeres en el año 2014 y contribuye a la instalación de mecanismos de vigilancia y exigibilidad desde la autonomía de las organizaciones de mujeres.
Ver másLas universidades y escuelas politécnicas son autónomas, sus recintos son inviolables y no pueden ser allanados
La Defensoría del Pueblo de Ecuador, al tener conocimiento de posibles afectaciones a la inviolabilidad de predios universitarios, emitió medidas de cumplimiento obligatorio destinadas a salvaguardar los derechos fundamentales de la población y los principios democráticos. En ese contexto, en el presente pronunciamiento exhorta al Gobierno Central y a la dirigencia de la CONAIE a aceptar y definir de manera inmediata y urgente las propuestas para mediar y dialogar, ante la escalada de la ...
Ver másInforme acceso al aborto en Ecuador
El presente documento aborda la situación del acceso al aborto en el Ecuador. En la primera sección se realiza una presentación del marco legal, en la que se explican aquellas situaciones en la que el Estado debe garantizar la provisión de servicios de aborto médico, es decir, terapéutico y legal (en casos de violación); de acuerdo al Código Orgánico Integral Penal (COIP), la sentencia de la Corte Constitucional 34-19IN y acumulados; que declaran inconstitucional la penalización del abort...
Ver másDe la hoguera a la cárcel: criminalización de mujeres por aborto, parto y complicaciones obstétricas: un continuum de violencias y una nueva forma de cacería de brujas
En este texto analizaremos la criminalización de mujeres por aborto y complicaciones obstétricas como una forma actual de cacería de brujas. Esta práctica se inscribe dentro de las formas de violencia que utiliza el patriarcado capitalista para mantener la dominación y explotación de las mujeres, pero también para seguir reproduciéndose como sistema social donde la ganancia se prioriza por sobre la vida. Para esto, utilizaremos los aportes de otras teóricas feministas como Adrianne Rich...
Ver másCódigos patriarcales construyendo desigualdades: realidades sobre criminalización y judicialización de las mujeres en Ecuador
El Centro de Apoyo y Protección de los Derechos Humanos SURKUNA ha acompañado y analizado 7 casos de judicialización de mujeres por abortos en Ecuador, con el objetivo de generar herramientas políticas, jurídicas y de incidencia para evitar que las mujeres en Ecuador vayan a la cárcel por la interrupción o terminación de un embarazo.
Ver másInforme sombra al CEDAW 2020: una mirada desde las organizaciones de mujeres de la sociedad civil, a los derechos de las niñas, adolescentes y mujeres ecuatorianas
Las mujeres organizadas son excluidas de la toma de decisiones oficiales sobre el manejo de la pandemia, pero, por contraste, han sostenido la crisis desde la asociación comunitaria, el trabajo de cuidado, y los gobiernos locales. Han facilitado información y servicios para contener la violencia, la desnutrición, los embarazos no deseados y los abortos inseguros. En la resistencia popular han florecido las acciones solidarias para paliar el hambre, el desempleo, la violencia, la enf...
Ver másMedidas de cumplimiento obligatorio a favor de los grupos de atención prioritaria en la Universidad Politécnica Salesiana, Universidad Central del Ecuador y Escuela Politécnica Nacional (zona de paz). Resolución n.° 001-DPE-DDP-2022
Con base en las atribuciones legales y constitucionales la Defensoría del Pueblo emite medidas de cumplimiento obligatorio para que la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas se abstenga de ingresar a los recintos de la Universidad Politécnica Salesiana, Universidad Central del Ecuador y Escuela Politécnica Nacional y de cualquier otra casona universitaria a nivel nacional; así mismo para que se abstenga de disparar con cualquier tipo de armamento hacia el interior de los predios universit...
Ver másLa Defensoría del Pueblo ante los hechos de violencia registrados en la ciudad de Riobamba, en el contexto del paro nacional
La Defensoría del Pueblo, en su calidad de Institución Nacional del Derechos Humanos de Ecuador y en cumplimiento de su mandato constitucional y legal, exhorta a la Policía Nacional a cumplir con su labor profesional en el marco del respeto a los derechos humanos y evitar hechos de violencia en sus respectivos procedimientos. A las personas manifestantes a ejercer su derecho a la protesta de manera pacífica dentro del marco constitucional del respeto a los derechos humanos; y abstenerse ...
Ver másMedidas de cumplimiento obligatorio a favor de los grupos de atención prioritaria en Coliseo UNE (zona de paz). Resolución n.° 001-DPE-DPC-2022
La Defensoría del Pueblo emitió medidas de cumplimiento obligatorio a fin de que la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas se abstengan de ingresar al Coliseo de la UNE ubicado en la ciudad de Tulcán, provincial del Carchi, toda vez que ahí se encontraban personas pertenecientes a los grupos de atención prioritaria de la nacionalidad Awá en el marco del ejercicio de su derecho a la protesta pacífica, durante las manifestaciones de junio de 2022.
Ver másPedagogías feministas: propuestas metodológicas
Este documento recoge experiencias y sabidurías de las compañeras que hacen parte de la articulación por la formación feminista, pero también de otras experiencias de Ecuador y América Latina, nace como una búsqueda de estrategias que nos ayuden a continuar con nuestro trabajo pero que también nos lleven a la reflexión de cómo estamos trabajando con otras, cuál es el objetivo de nuestro trabajo y cuáles son las herramientas que usamos para llegar a otras, incluso cómo hacemos para cuestio...
Ver más